Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó de 41.9% a 43.9%. El número de personas pasó de 51.9 a 55.7 millones.
Por Claudio Jaime
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicó en su más reciente informe los resultados de la medición multidimensional de la pobreza a nivel nacional y por entidad federativa para 2018 y 2020.
Lo anterior con base en los Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de pobreza (Lineamientos 2018) y en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018 y 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El informe detalla que, con la publicación de esta información, el organismo público descentralizado comenzó una nueva serie de medición de pobreza, cuya finalidad es proporcionar a la ciudadanía y tomadores de decisiones un panorama social actualizado en función de los cambios que definen los umbrales para las carencias sociales.
Coneval abundó que bajo el contexto de la contingencia sanitaria causada por COVID-19 y de la crisis económica derivada de las medidas tomadas para controlar su propagación, el objetivo principal de su informe no es calificar la efectividad de los programas, acciones e intervenciones gubernamentales, sino de identificar avances y retrocesos del desarrollo social y grupos de atención prioritarios para los tres órdenes de gobierno.
Respecto a los resultados de las mediciones efectuadas por el Coneval el informe señala que el porcentaje de la población en situación de pobreza extrema presentó un incremento de 7.0% a 8.5% entre 2018 y 2020 y el número de personas en situación de pobreza extrema aumentó de 8.7 a 10.8 millones de personas.
Asimismo, en términos de carencias sociales, el mayor cambio entre 2018 y 2020 es un aumento de 12.0 puntos porcentuales en la carencia por acceso a los servicios de salud, que pasó de 16.2% a 28.2%.
Otras carencias que aumentaron en menor medida son el rezago educativo con un incremento de 0.25 puntos porcentuales y la carencia por acceso a alimentación nutritiva y de calidad (0.31 puntos porcentuales).
El informe del Coneval refiere que entre 2018 y 2020, se observó una disminución a nivel nacional de los indicadores de la carencia por calidad y espacios de la vivienda y de la carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda con 1.7 puntos porcentuales cada una; así como de la carencia por acceso a la seguridad social, con 1.4 puntos porcentuales.
De igual forma destaca que a pesar de haber mostrado una disminución entre 2018 y 2020, la carencia por acceso a la seguridad social es la carencia social que presenta la incidencia más alta en 2020 (52.0% de la población).
En cuanto a la pobreza en zonas rurales El Consejo documenta que, durante este periodo, el porcentaje de la población en situación de pobreza en zonas rurales se mantuvo en niveles similares, al cambiar de 57.7% a 56.8% entre 2018 y 2020.
Asimismo, refiere que, en contraste, en zonas urbanas este porcentaje aumentó 3.2 puntos porcentuales al pasar de 36.8% a 40.1% en el mismo periodo.
Respecto a la población hablante de alguna lengua indígena en situación de pobreza el informe señala que de entre 2018 y 2020, esta aumentó de 75.8% a 76.8%7 y el de la población no hablante de lengua indígena en situación de pobreza cambió de 39.3% a 41.5%.
El informe finaliza destacando que la emergencia sanitaria por COVID-19 ha profundizado los desafíos que enfrenta la política de desarrollo social en todos los ámbitos, principalmente, en el ingreso, salud, educación y alimentación de la población mexicana.
Y no lo olvide, no gaste más de lo que gana.