jueves, marzo 28, 2024
Se violentan derechos de niñas en Edomex

Discriminación de diferente índole, agresiones físicas y de todo tipo, inequidad, trato desigual y violación a sus derechos humanos, algunos de los problemas que enfrentan las niñas en México.

El Estado de México llega a la edición 2022 del “Día Internacional de la Niña” con 2 millones 480 mil 893 niñas y adolescentes; sector poblacional que representan 14.6% del total de la población de la entidad que asciende a 16 millones 992 mil 418 mexiquenses.

Cuantitativamente la cifra más alta de todo el país, aunque porcentualmente menor a entidades como Chiapas 18.7 %, Guerrero 17.3 %, Zacatecas 16.6 %, Oaxaca 16.5% y Durango 16.4%, estados con mayor proporción de niñas y adolescentes con respecto al total de su población.

Los estados con menor porcentaje de mujeres, niñas y adolescentes, en relación con su población total son la Ciudad de México 10.9 %, Baja California 13.8 %, Colima y Nuevo León ambas 14.1 % y Morelos y Yucatán ambas 14.2 %.

Aunque de acuerdo con el INEGI el objetivo de conmemorar en todo el mundo el “Día de la Niña”, es con el propósito de visualizar a dicho sector de la población, los retos en México y en particular en el Estado de México son mayúsculos, pues los datos no son alentadores ya que un elevado porcentaje enfrenta problemas como discriminación de diferente índole, agresiones físicas y de todo tipo, inequidad, trato desigual y violación a sus derechos humanos de manera permanente, así como múltiples obstáculos que les impiden alcanzar su empoderamiento.

“Se trata de impulsar acciones que eliminen todas las posibles formas de discriminación y violencia que padecen”, precisa INEGI a través de su reporte.

Al igual que en todo el país, las niñas y adolescentes mexiquenses, enfrenta de manera cotidiana problemáticas y obstáculos, en relación con los hombres, para poder desarrollarse en todos los ámbitos y a plenitud.

Aquí algunos datos nacionales:

El Censo de Población y Vivienda 2020 estimó que en México residen poco más de 38.2 millones de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años. En términos relativos, la cifra representa 30.4 % de la población total, puntualiza INEGI.

En materia de “Matrimonio y Unión Infantil”.

Dicho estatus, presente en ese sector de la población, se desencadena a raíz de situaciones de desigualdad de género, pobreza, abandono escolar, violencia y embarazo adolescente, puntualiza INEGI.

Al respecto es de destacar que los datos oficiales indican que México registra 224 mil 454 adolescentes de 12 a 17 años en una situación conyugal de unión (casadas o en unión libre) y 21 167 actualmente no unidas, pero con antecedente de unión conyugal (separada, divorciada o viuda). Esto indica que cuatro de cada 100 adolescentes en el país está o ha estado en unión conyugal.

En cuanto a la Discapacidad, otra condición que impide un pleno desarrollo de las niñas y adolescentes, el INEGI puntualiza que de los 18.9 millones de niñas y adolescentes con menos de 18 años en el país, 2.5 %, equivalente a 473 mil 340 mujeres en dichos rangos de edad tenía discapacidad.

Por grupos de edad, el grupo de 12 a 17 años tiene el porcentaje más alto (2.7 %) de discapacidad. En comparación con los niños y adolescentes, los porcentajes de población con discapacidad entre las niñas y las adolescentes son menores.

Respecto a Trabajo Infantil de Niñas y Adolescentes el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), puntualiza que el trabajo infantil abarca las actividades realizadas por las y los niños en cualquier tipo de empleo y se clasifica en dos vertientes: económico y doméstico.

“La Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019 estimó que, en México, la tasa de ocupación de niñas y adolescentes de 5 a 17 años fue de 9.2%. Lo anterior significa que 1.3 millones de niñas y adolescentes del rango de edad mencionado realizan trabajo infantil. De ellas, 496 025 (39.0 %) realizaron solo ocupaciones no permitidas 5, 690 115  (54.2 %) se emplearon solo en quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas, en tanto que 86 051 (6.8 %) llevaron a cabo ambas actividades”, subraya un apartado del reporte de INEGI.

Añade que de las 582 076 niñas y adolescentes, a nivel nacional, en ocupaciones no permitidas, 33 % laboraron debido a que el hogar necesita de su trabajo o su aportación económica; 31.2 % lo hizo por gusto o solo por ayudar, 19.4 % para pagar su escuela y/ o sus propios gastos y 16.4 % lo hizo por otras razones.

Es de destacar que el INEGI precisa que de las niñas y adolescentes que trabajaron en ocupaciones no permitidas, un poco más de la mitad (52.3 %) tuvo jornadas de trabajo con una duración de hasta 14 horas; 21.7 % trabajó jornadas de más de 36 horas.

Respecto a la paga que las niñas y adolescentes habrían recibido por su actividad, la autoridad encargada de medir todos los indicadores nacionales subraya que por nivel de ingresos, la mitad de las niñas y adolescentes, es decir 50.2 %, percibió hasta un salario mínimo, 12.2 % más de uno y hasta dos salarios mínimos y 30.8 % no recibió ingresos.

En lo relacionado con la condición de actividades domésticas, del total de niñas y adolescentes que realizaron quehaceres domésticos (10.5 millones) 7.4 % (776 166) lo hizo en condiciones no adecuadas. De ellas, 30.6 % no asistió a la escuela.

En materia educativa, el reporte de INEGI relacionado con el “Día Internacional de la Niña”, precisa que en 2020, había 16 023 710 niñas y adolescentes en edad escolar (tres a 17 años) en México. De ellas, 84.2 % asistió a la escuela. Por grupos de edad, de las niñas de tres a cinco años, 63.7 % acudió a la escuela; de los seis a 14 años, 94.1 % asistió y 74.7 % de las adolescentes de 15 a 17 años se encontró dentro del Sistema Educativo Nacional.

También destaca que en localidades rurales, 6.1 % de niñas de ocho a 11 años no tenía habilidad de lectoescritura. El porcentaje fue superior al de niñas residentes en localidades urbanas (2.7 %). En ambos tamaños de localidad y para el mismo rango de edad, el porcentaje de niñas sin habilidades de lectoescritura fue menor al de los niños.

Lo anterior significa que las niñas se están preparando, académicamente, más que los niños, un escenario contrario a lo que hace tres décadas sucedía en todo el país.

Respecto a las niñas y adolescentes que son hablantes de alguna lengua indígena, con base en el Censo de Población 2020 el INEGI indica que en ese año residían en México 776 mil niñas y adolescentes de 5 a 17 años que hablan lengua indígena y las más presente, con el mayor número de hablantes son: náhuatl 19.6 %, tseltal 13.0 %, tsotsil 12.0 % y mixteco 7.8 %.

Del total de niñas y adolescentes que dijeron hablar alguna lengua indígena, 16.2 % no hablaba español.

Notas Relacionadas