miércoles, junio 26, 2024
Maternidad Subrogada y Restitución Internacional, temas del IV Congreso de Justicia Familiar

Con este ejercicio, el PJEdomex refrenda su compromiso con la implementación del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

La complejidad de la maternidad subrogada y la necesidad de evitar que México se convierta en un destino de turismo gestacional; la diferencia entre capacidad y personalidad jurídica, fundamentales para el acceso a la justicia bajo el nuevo código; y la Inteligencia Artificial como una herramienta de apoyo, fueron algunas de las conclusiones del “IV Congreso Internacional de Justicia Familiar” que realizó el Poder Judicial del Estado de México.

Al presentar las conclusiones del encuentro que tuvo como eje la implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, Ericka Domínguez Preisser, Visitadora Auxiliar en materia Familiar, agregó que además se abordó la justicia restaurativa en el ámbito, subrayó la regla de las tres erres: reconocer, responsabilizar y restaurar, para resolver conflictos en el núcleo familiar.

En cuanto a la Justicia Adaptada, recordó que durante el encuentro se enfatizó en la creación de un sistema sensible y respetuoso hacia las necesidades de personas en condición de vulnerabilidad, para garantizar su inclusión plena.

Al clausurar el congreso, luego de nueve conferencias, mesas de diálogo, un taller, un conversatorio y panel organizados por el PJEdomex, el Consejero Aarón Romero Ortega recalcó el compromiso del Tribunal Superior de Justicia con la implementación del nuevo código, así como con la justicia familiar y civil; no obstante, señaló la importancia de la capacitación continua.

En esta última jornada, participó Juan Luis González Alcántara Carrancá, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la conferencia “Acceso a la justicia y perspectiva de infancia” en la que expresó que, en los procedimientos de administración de justicia el lenguaje empleado es técnico, formalista y crea una barrera de inaccesibilidad para los adultos e incomprensible para las infancias, por lo que es necesario implementar mecanismos innovadores para la representación de niñas, niños y adolescentes, basados en el estudio de la realidad e historia de la sociedad y ampliar así el corpus de jurisprudencia que fortalezca el Derecho de Familia.

María de Lourdes Hernández Garduño, Jueza Especializada en Procedimientos de Adopción y Restitución Internacional de Menores; la Magistrada Blanca Colmenares Sánchez y Claudia Sierra Martínez, Subdirectora de Restitución y Custodia Internacional de Menores participaron en el panel “La Restitución Nacional e Internacional de NNA en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares”.

Las especialistas compartieron artículos del CNPCyF que dan un estándar judicial y seguridad jurídica al procedimiento de restitución internacional de NNA y se alinea al convenio de La Haya. Un logro que tiene la nueva Ley al incorporar la novedosa figura de restitución nacional, en el caso de que ellas y ellos sean trasladados y retenidos en otras entidades.

Notas Relacionadas